domingo, 14 de junio de 2009
El feudalismo
Antecedentes:
El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran vasallos, villanos, etc. Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".
A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas. En el plano micro, los pequeños nobles mantienen tribunales feudales que en la práctica compartimentalizan el poder estatal en pequeñas células.
Un nuevo poder
La Iglesia Católica abarcadora de todos los bienes llamados limosnas, conocedora de la fragilidad de los reinos y del poder que ella misma tiene en esa situación, durante los concilios de Charroux y de Puy consagra a los prelados y señores como jefes sociales y sanciona con graves penas la desobediencia de estas normas. Los señores, a partir de ese momento, "reciben el poder de Dios" y deben procurar la paz entre ellos, pacto que deben renovar generación tras generación.
Se conforma así un modelo en el que la "gente armada" adquiere determinados compromisos sobre la base de juramentos y deben proteger el orden creado, y los eclesiásticos que forman la moral social y se encuentran salvaguardados por los señores.
Entorno, tareas y división de la nueva sociedad
El castillo encaramado sobre un alto será la representación del poder y la fuerza. En principio, baluarte que se daban las poblaciones para protegerse de las depredaciones. Luego, hogar del señor y lugar de protección de los vasallos en los conflictos. Desde allí se administra justicia a todos cuantos se encuentran sujetos. En un principio, las personas libres están sometidas a unas mínimas normas de obediencia, defensa mutua y servicios prometidos. Los demás son siervos.
En los países donde la dominación romana duró más tiempo (Italia, Hispania, Provenza), las ciudades se conservan, si bien con menor importancia numérica, pero a salvo de señoríos. En los países, más al norte, donde los romanos se asentaron menos tiempo o con menor intensidad, la reducción de la población en las ciudades llegó a hacer desaparecer los pocos núcleos importantes que había y el feudalismo se implanta con más fuerza.
La sociedad se encuentra entonces con tres órdenes que, según la propia Iglesia, son mandatos de Dios y, por tanto, fronteras sociales que nadie puede cruzar. La primera clase u orden es la de los que sirven a Dios, cuya función es la salvación de todas las almas y que no pueden encomendar su tiempo a otra tarea. La segunda clase es la de los combatientes, aquellos cuya única misión es proteger a la comunidad y conservar la paz. La tercera clase es la de los que laboran, que con su esfuerzo y trabajo deben mantener a las otras dos clases.
El vasallaje y el feudo:
Dos instituciones eran claves para el feudalismo: por un lado el vasallaje como relación jurídico-política entre señor y vasallo, un contrato sinalagmático (es decir, entre iguales, con requisitos por ambas partes) entre señores y vasallos (ambos hombres libres, ambos guerreros, ambos nobles), consistente en el intercambio de apoyos y fidelidades mutuas (dotación de cargos, honores y tierras -el feudo- por el señor al vasallo y compromiso de auxilium et consilium -auxilio o apoyo militar y consejo o apoyo político-), que si no se cumplía o se rompía por cualquiera de las dos partes daba lugar a la felonía, y cuya jerarquía se complicaba de forma piramidal (el vasallo era a su vez señor de vasallos); y por otro lado el feudo como unidad económica y de relaciones sociales de producción, entre el señor del feudo y sus siervos, no un contrato igualitario, sino una imposición violenta justificada ideológicamente como un quid pro quo de protección a cambio de trabajo y sumisión.
Por tanto, la realidad que se enuncia como relaciones feudo-vasalláticas es realmente un término que incluye dos tipos de relación social de naturaleza completamente distinta, aunque los términos que las designan se empleaban en la época (y se siguen empleando) de forma equívoca y con gran confusión terminológica entre ellos:
El vasallaje era un pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categoría. El caballero de menor rango se convertía en vasallo (vassus) del noble más poderoso, que se convertía en su señor (dominus) por medio del Homenaje e Investidura, en una ceremonia ritualizada que tenía lugar en la torre del homenaje del castillo del señor. El homenaje (homage) -del vasallo al señor- consistía en la postración o humillación -habitualmente de rodillas-, el osculum (beso), la inmixtio manum -las manos del vasallo, unidas en posición orante, eran acogidas entre las del señor-, y alguna frase que reconociera haberse convertido en su hombre. Tras el homenaje se producía la investidura -del señor al vasallo-, que representaba la entrega de un feudo (dependiendo de la categoría de vasallo y señor, podía ser un condado, un ducado, una marca, un castillo, una población, o un simple sueldo; o incluso un monasterio si el vasallaje era eclesiástico) a través de un símbolo del territorio o de la alimentación que el señor debe al vasallo -un poco de tierra, de hierba o de grano- y del espaldarazo, en el que el vasallo recibe una espada (y unos golpes con ella en los hombros), o bien un báculo si era religioso.
El homenaje y la investidura
El homenaje era un ritual por el que un señor concedía un feudo a otro hombre de la clase privilegiada a cambio de unos servicios y prestaciones, generalmente de orden militar.
La figura del Homenaje adquiere mayor relevancia entre los siglos XI al XIII, destinándose la parte más noble del castillo para ello, la torre, y en el ceremonial participaban dos hombres: el vasallo que, arrodillado, destocado y desarmado frente al señor[6] con las manos unidas en prueba de humildad y sometimiento, espera que éste le recoja y lo alce, dándose ambos un reconocimiento mutuo de apoyo y un juramento de fidelidad. El señor le entregará el feudo en pago por sus servicios futuros, que generalmente consistía en bienes inmuebles: Grandes extensiones de terreno, casi siempre de labranza. El juramento y el vasallaje será de por vida.
La entrega del feudo o algún elemento que lo represente constituye la investidura y se realizaba inmediatamente después del homenaje. El régimen jurídico de entrega es, de forma general, un usufructo vitalicio, aunque también podía ser en bienes materiales, pero que con el tiempo se convirtió en una ligazón de familias entre el señor y sus vasallos, pudiendo heredarse el feudo siempre que los herederos renovaran sus votos con el señor. Sin embargo, el señor feudal tenía derecho a revocar el feudo a su vasallo si éste no se comportaba como tal, o demostraba algún signo de deslealtad, como conspirar contra él, no cumplir entregando las tropas de su feudo en caso de guerra, etc., ya que cometía el delito de felonía. A un felón se le consideraba un mal vasallo y una persona de la que desconfiar. En el sistema feudal, la felonía era una terrible mancha de por vida en la reputación de un caballero.
La encomienda. La organización del feudo
La encomienda, encomendación o patrocinio (patrocinium, commendatio, aunque era habitual utilizar el término commendatio para el acto del homenaje o incluso para toda la institución del vasallaje) eran pactos teóricos entre los campesinos y el señor feudal, que podían también ritualizarse en una ceremonia o -más raramente- dar lugar a un documento. El señor acogía a los campesinos en su feudo, que se organizaba en una reserva señorial que los siervos debían trabajar obligatoriamente (sernas o corveas) y en el conjunto de las pequeñas explotaciones familiares (mansos) que se atribuían a los campesinos para que pudieran subsistir. Obligación del señor era protegerles si eran atacados, y mantener el orden y la justicia en el feudo. A cambio, el campesino se convertía en su siervo y pasaba a la doble jurisdicción del señor feudal: en los términos utilizados en España en la Baja Edad Media, el señorío territorial, que obligaba al campesino a pagar rentas al noble por el uso de la tierra; y el señorío jurisdiccional, que convertía al señor feudal en gobernante y juez del territorio en el que vivía el campesino, por lo que obtenía rentas feudales de muy distinto origen (impuestos, multas, monopolios, etc.). La distinción entre propiedad y jurisdicción no era en el feudalismo algo claro, pues de hecho el mismo concepto de propiedad era confuso, y la jurisdicción, otorgada por el rey como merced, ponía al señor en disposición de obtener sus rentas. No existieron señoríos jurisdiccionales en los que la totalidad de las parcelas pertenecieran como propiedad al señor, siendo muy generalizadas distintas formas de alodio en los campesinos. En momentos posteriores de despoblamiento y refeudalización, como la crisis del siglo XVII, algunos nobles intentaban que se considerasen despoblados completamente de campesinos un señorío para liberarse de todo tipo de cortapisas y convertirlo en coto redondo reconvertible para otro uso, como el ganadero.[7]
Junto con el feudo, el vasallo recibe los siervos que hay en él, no como propiedad esclavista, pero tampoco en régimen de libertad; puesto que su condición servil les impide abandonarlo y les obliga a trabajar. Las obligaciones del señor del feudo incluyen el mantenimiento del orden, o sea, la jurisdicción civil y criminal (mero e mixto imperio en la terminología jurídica reintroducida con el Derecho Romano en la Baja Edad Media), lo que daba aún mayores oportunidades para obtener el excedente productivo que los campesinos pudieran obtener después de las obligaciones de trabajo -corveas o sernas en la reserva señorial- o del pago de renta -en especie o en dinero, de circulación muy escasa en la Alta Edad Media, pero más generalizada en los últimos siglos medievales, según fue dinamizándose la economía-. Como monopolio señorial solían quedar la explotación de los bosques y la caza, los caminos y puentes, los molinos, las tabernas y tiendas. Todo ello eran más oportunidades de obtener más renta feudal, incluidos derechos tradicionales, como el ius prime noctis o derecho de pernada, que se convirtió en un impuesto por matrimonios, buena muestra de que es en el excedente de donde se extrae la renta feudal de forma extraeconómica (en este caso en la demostración de que una comunidad campesina crece y prospera).
viernes, 12 de junio de 2009
Las Cruzadas

Las cruzadas fueron una serie de campañas militares comúnmente hechas a petición del Papado, y que tuvieron lugar entre los siglos XI y XIII, contra los turcos selyúcidas y sarracenos (llamados así los musulmanes) para la reconquista de Tierra Santa.
Sobre los motivos:
Básicamente, parece que fueron motivadas por los intereses expansionistas de la nobleza feudal, el control del comercio con Asia y el afán hegemónico del papado sobre las monarquías y las iglesias de Oriente, aunque se declararan con principio y objeto de recuperar Tierra Santa para los peregrinos, de los cuales los turcos selyúcidas, una vez conquistada Jerusalén, abusaban sin piedad.
Posiblemente, las motivaciones de quienes participaban en ellas fueron muy diversas, aunque en muchos casos se puede suponer también un verdadero fervor religioso.
Las Cruzadas fueron expediciones emprendidas en cumplimiento de un solemne voto para liberar los Lugares Santos de la dominación musulmana. El origen de la palabra se remonta a la cruz hecha de tela y usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron parte en esas iniciativas.
Sobre el término
Escritores medievales utilizan los términos crux (pro cruce transmarina, Estatuto de 1284, citado por Du Cange s.v. crux), croisement (Joinville), croiserie (Monstrelet), etc. Desde la Edad Media el significado de la palabra cruzada se extendió para incluir a todas las guerras emprendidas en cumplimiento de un voto y dirigidas contra infieles, p. ej. contra musulmanes, paganos, herejes, o aquellos bajo edicto de excomunión.
Las guerras que desde el siglo VIII mantenían discontinuamente los reinos cristianos del norte de la Peninsula Ibérica contra el musulmán Califato de Córdoba, y que la historiografía conoce como Reconquista, continuaron de forma igualmente discontinua desde el siglo XI contra los reinos de taifas, los almorávides y los almohades, en algunas ocasiones con la calificación de cruzada otorgada por el Papa, como en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) o en su episodio final: la Guerra de Granada (1482-1492). En el norte de Europa se organizaron cruzadas contra los prusianos y lituanos. El exterminio de la herejía albigense se debió a una cruzada y, en el siglo XIII, los papas predicaron cruzadas contra Juan Sin Tierra y Federico II.
Pero la literatura moderna ha abusado de la palabra aplicándola a todas las guerras de carácter religioso, como, por ejemplo, la expedición de Heraclio contra los persas en el siglo VII y la conquista de Sajonia por Carlomagno. Nuevamente resonó dicho término durante la primera mitad del siglo XX, utilizado por las potencias del Eje o de su círculo de influencia: la Guerra Civil Española o la invasión alemana de la URSS, recibieron tal calificativo por parte de la propaganda oficial.
Sin embargo, utilizada con un criterio estricto, la idea de la cruzada corresponde a una concepción política que se dio sólo en la Cristiandad del siglo XI al XV; suponía una unión de todos los pueblos y soberanos bajo la dirección de los papas. Todas las cruzadas se anunciaron por la predicación. Después de pronunciar un voto solemne, cada guerrero recibía una cruz de las manos del Papa o de su legado, y era desde ese momento considerado como un soldado de la Iglesia. A los cruzados también se les concedían indulgencias y privilegios temporales, tales como exención de la jurisdicción civil, inviolabilidad de personas o tierras, etc. De todas esas guerras emprendidas en nombre de la Cristiandad, las más importantes fueron las Cruzadas Orientales, que son las tratadas en este artículo.
Edad Antigua, características generales y de vida
* Civilización Mesopotámica. Es la civilización que se asienta entre los ríos Tigris y Eúfrates, según el Génesis (Biblia) es en esta zona donde existió el paraíso terrenal, donde Dios creó el hombre y el lugar donde Dios envía a un pueblo elegido, el pueblo Palestino.
* Civilización Palestina. Se asienta entre el desierto de Arabia y el mar, es decir, ocupando una llanura que se extiende desde Egipto a Mesopotámia.
* Civilización India. Fue una civilización muy avanzada las primeras poblaciones se asentaron en la India alrededor del 3000 a.C.
* Civilización China. China.
* Civilización Precolombina. Se sabe que existieron en el continente Americano (que será descubierto por Cristóbal Colón en 1492) Las más antiguas fueron Incas, mayas y Aztecas.
CIVILIZACIÓN PRECOLOMBINA
CIVILIZACIÓN CHINA.
Pertenece a una sociedad que vive en un espacio geográfico que va a condicionar mucho el conocimiento que tenemos de esta medicina, por que este espacio geográfico está aislado de sus vecinos por accidentes geográficos importantes como son el Himalaya, el desierto de Gobi, el río Amarillo, el río Azul... Estos accidentes hacen que quede aislada del resto de Europa y Asia.
Culturalmente hay una característica que contribuyó a su aislamiento e impidió el conocimiento de su medicina hasta bien avanzados los años: la lengua. El chino es muy diferente a la lengua de los lugares que la rodean y al no entenderla ni hablada ni escrita fue difícil de aprender y retraso la llegada de sus conocimientos.
TEXTOS MÉDICOS.
El texto médico más importante de esta cultura es el "Libro de la Medicina Interior", el cual se atribuye a un emperador y está escrito en forma de preguntas y respuestas.Todo lo que se sabe de la medicina china clásica a llegado a través de este libro y en la actualidad hay facultades de medicina china moderna que lo utilizan.
TEORÍA Y PRACTICAS MÉDICAS.
.1 BASES:
· Macro y Microcosmos: para chinos existe una relación entre universo cosmos y hombre en general. Todo lo que existe en el cosmos también existe en el hombre (ej. : el sol es el cosmos y la cabeza en el hombre, la luna y los pies· Ying - Yang: en el mundo existen dos fuerzas opuestas que son el Ying - Yang. Una fuerza positiva y otra negativa. No quiere decir bueno y malo sino que simplemente son opuestos.· Cinco elementos: creencia que todo lo que existe en el universo, incluido el hombre está formado por la combinación de cinco elementos: Tierra, agua, fuego, metal y madera.Las diferentes proporciones de estos cinco elementos son lo que diferencia a las cosas.
.2 ANATOMÍA:
Construyen todo un sistema científico incluso la anatomía. Es un conocimiento especulativo ya que no hicieron disecciones por que creían que el cuerpo tenía que pasar entero a la otra vida. Para ellos los órganos del cuerpo humano son o bien Yang o bien Ying.
.3 FISIOLOGÍA:
El funcionamiento del cuerpo humano se debe a estas dos fuerzas que son energéticas, las cuales circulan a través del cuerpo por unos canales llamados meridianos. Estos no son estructuras anatómicas sino que simplemente son canales de energía. Para ellos hay doce canales (igual que los meses) que recorren el cuerpo humano de cabeza a los pies.Tienen una serie de ramificaciones en el interior del organismo que conectan entre sí todos los órganos del cuerpo a las cuales se llaman canales secundarios.
.4 ETIOLOGÍA, DESEQUILIBRIO:
Sobre estos canales principales en la superficie de la piel se sitúan los llamados puntos de acupuntura. Estos puntos son 365 (igual que días del año).La técnica de acupuntura se basa en pinchar estos puntos con la finalidad de controlar las fuerzas que circulan por estos canales ya que para ellos la enfermedad se produce cuando estas fuerzas se desequilibran.Para tratar la enfermedad hay que tratar estas fuerzas para llegar al equilibrio. El acupuntor sabe cada punto a qué sistema corresponde por eso se explica que se pueda actuar sobre la cabeza a través de puntos situados en la muñeca.
.5 ACTO MEDICO: PULSO.
El acto médico era muy minucioso, empezaba con un interrogatorio, una inspección y una palpación de posibles tumores. Fueron los primeros en relacionar la alteración del pulso con determinadas enfermedades. Tomaban el pulso en doce sitios diferentes y en cada uno de estos sitios hacían tres presiones de diferente intensidad.
.6 TERAPÉUTICA.
La manera de tratar la enfermedad es variada y la acupuntura sólo la utilizaban para determinadas enfermedades. Usaban agujas de plata o de broce aunque también podían hacer una pequeña punción por quemadura, para ello ponían hojas secas y les prendían fuego. También usaron gran cantidad de plantas medicinales, las cuales pasaron a la medicina occidental como la canela, que era un estimulante cardíaco.No hacían cirugía por que no se podía abrir el cuerpo.
.7 PRÁCTICOS DE LA MEDICINA. HOSPITALES.
· Budismo y cuidado a los enfermos. Destaca la existencia de ayudantes de los médicos, normalmente hombres, que trabajaban en hospitales situados al lado de los templos budistas.Sólo se les cuidaba mientras estaban rezando.· Hospitales de convalecientes y de aislamiento. También había hospitales de aislamiento para enfermos que tenían enfermedades contagiosas; los cuales también estaban situados junto a los templos.
VIGENCIA Y DIFUSIÓN.
Esta medicina sigue totalmente vigente y se mantiene tal y como se empezó ya que es una medicina clásica.La medicina china se difundió desde la llegada de los comerciantes europeos a partir de la Edad Media (ruta de la seda, de las especias), aproximadamente en el siglo XVII con la llegada de los misioneros, los cuales se ven obligados a aprender la lengua y son los que traducen los primeros libros. Una de las prácticas que llega a Europa gracias a estos traductores es la acupuntura, la cual empieza a practicarse a partir del siglo XIX. En este momento la acupuntura en España no la reconoce la medicina general pero hay países en los que sí como Francia.Otra práctica que llegó a Europa fue la variolización que es el antecedente de la vacuna contra la viruela que era una enfermedad producida por un virus que se originó en China, era muy contagiosa y/o producía la muerte o dejaba muchas cicatrices.Los chinos desarrollaron un método preventivo que consistía en recoger las costras de las heridas que producía esta enfermedad y las machacaban hasta hacerlas polvo, el cual aspiraban por la nariz y esto les producía inmunización frente a la viruela. Esta práctica llega a Europa a finales del siglo XVIII y fue aceptada por la medicina oficial occidental.
CIVILIZACIÓN INDIA.
Recibe este nombre por que sus conocimientos se basan en un libro que se llama "Ayurveda", libro religioso y divino. "Ayurveda" significa ciencia de la vida.
SABERES MÉDICOS.
.1 ANATOMÍA.
Era una anatomía especulativa por que tampoco realizaban disecciones y por lo tanto es un conocimiento que se basaba en observaciones de animales o cuando una persona se hacía un pequeño corte o herida.
.2 FISIOLOGÍA, SOPLO VITAL.
Para ellos la vida depende de la existencia de un soplo vital, el cual es también una energía. Este soplo vital circula por el interior del organismo a través de unos canales que tampoco corresponden a ninguna estructura anatómica sino que son canales energéticos.
.3 PSICOLOGÍA: KARMA.
Creencia en el Karma, que es para ellos la parte psíquica del hombre. Algo que puede separarse del cuerpo cuando muere, y reencarnarse o bien en otro cuerpo o en un animal o en una planta o incluso en un objeto inanimado.
PATOLOGÍA.
.1 ETIOLOGÍA: - Desequilibrio.
En cuanto a la etiología de la enfermedad para ellos se debe a una alteración de este soplo vital que circula por el interior del organismo. Cuando este soplo vital está en exceso o en defecto aparece la enfermedad (desequilibrio)
.2 ACTO MÉDICO.
Es muy minucioso. Primero se le interroga al enfermo, después se le examina, se la mira la piel, el color de la esclerótica, las secreciones del cuerpo humano: saliva, orina, heces, sangre y lágrimas. Utilizan los cinco sentidos (descubren la diabetes probando la orina dulce)
.3 MEDICINA PREVENTIVA.
Había gran cantidad de prevenciones para no caer enfermos para ello controlaban mucho su dieta, la higiene individual (baño diario y lavarse los dientes diariamente)
TERAPÉUTICA: MEDICA Y QUIRÚRGICA.
Es importante el uso de plantas medicinales y la terapéutica quirúrgica (junto con la medicina árabe.)Hacían operaciones de cataratas, de cirugía plástica y eran capaces de reconstruir una nariz usando la técnica "colgajo": con la piel de la frente o de la mejilla cubrían la nariz y les metían un tubo por cada fosa nasal para facilitar la respiración y sujetaban la pieza con una compresión para que no se moviera.La cirugía era superficial ya que no tenían anestesia y no podían controlar las hemorragias e infecciones, por eso no practicaban la cirugía superior.
PROFESIÓN MÉDICA.
.1 HOSPITALES.
Los hospitales empezaron a crearse cuando el budismo penetra en la India. Son hospitales construidos con una intención religiosa, aquí trabajan médicos y asistentes, y no estaban todos junto a los templos.
.2 ASISTENTES.
Los asistentes formaban un equipo con el médico y el farmacéutico (que también era una profesión reconocida).Las cualidades requeridas: solían ser hombres jóvenes y se les requería unas cualidades determinadas como una conducta intachable, ser inteligente, lealtad al médico.Los tipos de asistentes: Había enfermeros generales que se encargaban de todo tipo de enfermedades. También enfermeros quirúrgicos y enfermeros masajistas.Cuando las mujeres parían no les ayudaban ni los médicos ni los ayudantes, sino que, lo hacían las parteras, las cuales solían ser madres de familia de muchos hijos y por lo tanto con mucha experiencia. A estas se les pedía que tuvieran buen carácter y buena conducta.También existían las llamadas amas de leche, las cuales amamantaban a los hijos cuando la madre no tenía suficiente leche.
YOGA.
Es una práctica que no es curativa sino preventiva, surge como una manera de prevenir la enfermedad. Consiste en una serie de ejercicios los cuales están destinados a mantener esos canales por los que circula el soplo vital en buen estado, sin interrupciones.
CIVILIZACIÓN PALESTINA
CIVILIZACIÓN MESOPOTÁMICA.
CIVILIZACIÓN ÁRABE. BIZANCIO.
Sin embargo, la parte de Oriente se mantiene por más tiempo. El centro del Imperio está en Bizancio (Constantinopla), donde se habla griego y se mantiene la cultura griega. Cuando los árabes invaden y ocupan Bizancio, toman la medicina griega y traducen todos los textos griegos al árabe para entenderlos y difundirlos en los lugares que conquistan.
Los árabes extendieron la medicina griega por toda Europa en la que se hablaba en Latín. Los árabes llevaban toda la medicina griega traducida a su lenguaje, el árabe, las cuales vuelven a ser traducidas del árabe al latín.Los libros eran traducidos en los monasterios y quienes los traducían eran los monjes. Eran traducidos a mano, cosa que ha hecho que desde su origen los errores se multiplicaran variando pues el contenido. Eran los monjes quienes traducían por que eran los únicos que sabían leer y escribir.
CIVILIZACIÓN ROMANA.
FORMACIÓN DE MÉDICOS Y OTROS.
Reciben una formación teórica al lado de los médicos que ya ejercían y su práctica está reglamentada. Había hombres que atendían a los partos llamados obstetras. Había farmacéuticos que dispensaban los fármacos que el médico recetaba. Existían masajistas que daban masajes terapéuticos, muy usados en Roma después de los baños.
VALETUDINARIA: MILITARES Y DE ESCLAVOS.
Aparecen los primeros hospitales llamados "Valetudinaria", que en principio son militares y atendidos por los mismos soldados que hacen el trabajo de enfermería.Posteriormente surgen los de esclavos atendidos por éstos y por un médico, para el resto de la gente no habían hospitales.
CIVILIZACIÓN GRIEGA.
Comienza en la época de Homero, en cuyos poemas podemos entender como cuidados de enfermería las súplicas que se elevan a los dioses para que les protejan de las enfermedades. Los griegos tienen dioses y animales a los que se les atribuye propiedades curativas:Apolo, dios del sol, la salud y la medicina. Su hijo, Asclepio es sanador por excelencia. La mujer de Asclepio es venerada como la que reconforta. Sus hijas poseen también las mismas facultades (como Panacea).
Lugares de atención sanitaria:
La curación o no curación tenía lugar en templos, que generalmente eran dedicados a un dios. Había unas zonas de reposo denominadas "incubatorio". El enfermo despertaba sano, y ya podía realizar sus actividades.
Otro lugar es el "Iatreia" comparable a los actuales centros de salud, donde sólo se podía acudir para pedir consulta. Hay también médicos públicos, que van de pueblo en pueblo para asegurar la atención a toda la población. Existe una distinción entre estos médicos y los de ciudad.
Medicina científica.
En este momento empieza a entenderse la enfermedad como un trastorno que no se debe a ningún fenómeno religioso. Este es el gran salto que da la medicina.
Los filósofos intentan dar explicación a las enfermedades y como ocurrirá en el renacimiento, los filósofos son médicos y viceversa. Como médico más importante de este momento tenemos a Hipócrates, que decía que lo que tiene que hacer el médico es actuar sobre las leyes naturales y sobre la higiene.
Aparecen los primeros historiales clínicos y se estudia qué provoca la enfermedad y cómo evoluciona ésta. El tratamiento lo relacionaban con los cuatro elementos básicos.
El método hipocrático parte de la observación y estudia más al paciente que a la enfermedad, hace un diagnóstico y ayuda a que la pureza actué. Todo esto ha sido recaptado por la enfermería.
Terapeia (cuidado)
El enfermo va al templo no sólo a rezar, sino también a curarse. Los esclavos colaboran en el cuidado de los enfermos.
El concepto de higiene consiste en facilitar la buena salud, por ello los templos estaban en ambientes sanos, cerca de ríos, jardines...
Podemos distinguir dos medicinas: la de hombres libres, para ricos en sus propias casas, en la que colaboran grandes figuras médicas y una medicina para pobres, ejercida por médicos que van de casa en casa. Los esclavos son atendidos por aquellos esclavos que colaboraban en los cuidados. Existe un tipo de enfermo que no se trata, es el desahuciado.
También existe la medicina de gimnastas, la medicina casera (de las madres), masajistas...
EL HIPOCRATISMO Y EL GALINISMO, LA PRÁCTICA MÉDICA.
Pueden distinguirse dos momentos importantes que reciben el nombre de dos figuras que destacan: Hipócrates y Galeno.
EL HIPOCRATISMO.
Comprende los siglos V - III a. C., cuando se sitúan los orígenes de la medicina clásica griega.
EL "CORPUS HIPPOCRATIUM".
El conocimiento que tenemos nosotros de esta medicina viene dado por el "corpus hippocratium", formado por una serie de libros (70),escritos a lo largo de estos dos siglos. Se dedujo que no podían haber sido escritos por Hipócrates ya que había diferentes opiniones sobre ciertos temas. Divergencias que se van a corregir en la época siguiente: el Galenismo.
TEORÍA HUMORALISTA: CONCEPTO DE ENFERMEDAD.
Basada en la teoría humoralista, es decir, existe en el cuerpo cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y moco. Las cuales tienen que estar en equilibrio, tener una composición equilibrada y estar en una cantidad determinada. La enfermedad surge cuando alguno de estos cuatro humores se altera.
LA PRACTICA MÉDICA.
Va dirigida a corregir ese humor que está alterado mediante la técnica oportuna.
CIVILIZACIÓN EGIPCIA.
CIVILIZACIÓN EGIPCIA.
La civilización egipcia se inicia alrededor del año 3100 a.C. cuando se fundó la primera dinastía de faraones y se extiende hasta el 332 a. C. cuando Egipto es conquistado por Alejandro Magno, Rey de Macedonia.
CARACTERES GEOGRÁFICOS Y CULTURALES.
Se desarrollo en el valle del río Nilo. El vivir ahí va a condicionar alguna de las ideas medicas.
TEXTOS MÉDICOS: PAPIROS DE EDWIN SMITH Y DE EBERS.
A través de los textos (papiros) observamos la medicina egipcia, los dos más importantes son:
- Papiro de Edwin Smith: Es un papiro de contenido quirúrgico, donde se describen remedios y situaciones con las que un médico se puede encontrar, para saber como actuar.No tiene elementos de tipo creencial por tanto todos los tratamientos que se aplican son de tipo empírico.
- Papiro de Ebers: es una enciclopedia médica que habla de enfermedades de la mujer, de los ojos, del aparato digestivo, enfermedades de órganos internos, etc.Mezcla elementos empíricos con elementos creenciales, aparecen tratamientos como frases, oraciones, etc.Se utilizó el "ricino" tanto en aceite como en semillas.
PRÁCTICOS DE LA MEDICINA.
- Sacerdotes: Eran muy importantes, se encargaban de aquellas enfermedades a las que se les atribuía un origen divino, religioso (realizaban y ofrecían sacrificios a un dios)
- Magos y exorcistas: Se encargaban de enfermedades de origen mágico y curaban con rituales y ceremonias de tipo mágico.
- Médicos: Curaban enfermedades que podían explicarse de manera natural. La medicina era una ocupación especializada, es decir, estudiaban para médicos en un lugar llamado "la casa de la vida" que era donde estaban los papiros para leer, copiar...
- Personal auxiliar: Había una gran cantidad de personas que ayudaban al médico. Recibían una preparación sobretodo en dar masajes y aplicar vendajes.· Formación práctica.· Aplicación de masajes y vendajes.
- Parteras y cuidadores de enfermos. Los médicos no atendían a los partos, sino que lo hacían las parteras. Los cuidadores de enfermos eran normalmente jóvenes, a los que se les permitía dejar su trabajo cuando tenían que atender algún familiar que caía enfermo.· Atención a grandes grupos de trabajadores. Sobre todo en los que construían pirámides ya que era peligroso y producían cantidad de accidentes. Lo mismo ocurría en las minas donde también trabajaban médicos auxiliares.
SABERES MÉDICOS.
Anatomía: Tenían conocimientos elementales de anatomía por que no hacían disecciones. Embalsamaban a sus muertos como tradición religiosa: sacaban las vísceras y el cerebro por las fosas nasales, luego se guardaban en un vaso de barro y se enterraban junto a él. Una vez vacío el cuerpo lo metían en bicarbonato durante un mes y los vendaban para mantener las partes blandas. Esto lo hacían los servidores de los sacerdotes.
Fisiología: Había unos canales en el cuerpo que salían del corazón, recorrían todo el cuerpo y se volvían a juntar al final de del tubo digestivo. Por estos canales, según ellos, circulaba la sangre, orina, moco y aire. Estos canales lo equiparaban a los canales de riego del río Nilo.
Teorías patogénicas: Consideraban que el cuerpo funcionaba bien si la circulación de estas sustancias era fluida. Si no lo era aparecían la enfermedad, de ahí su obsesión en mantener el tubo digestivo en perfecto estado y evitar los estreñimientos, por ello aplicaban lavativas y tomaban sustancias vomitivas.
La importancia en conocer los contenidos de esta medicina es por que la mayoría de sus conocimientos pasaron a la medicina griega que es la base de nuestra medicina.
CIVILIZACIÓN ASIRO-BABILÓNICA.
Se caracterizaba por ser una sociedad muy religiosa y muy reglamentada.
En su medicina se desarrolló mucho la Astrología, siendo la mayoría de los astrólogos sacerdotes.
No hay testimonio de que existiera un personal específicamente encargado en el cuidado de los enfermos, ni hay hospitales, por tanto, los cuidaban en casa.
Se destaca la existencia de barberos, los cuales harían labores de dentistas y también cirugía menor (curar heridas, entablillar una pierna...)
miércoles, 10 de junio de 2009
neolitico

Proviene del griego νέος, néos: ‘nuevo’; λίθος, líthos: ‘piedra’. Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la agricultura o de la ganadería. Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de la alfarería.
Neolítico en Oriente Próximo
Neolítico en Europa
Neolítico en Asia Oriental
Neolítico en América
Neolítico en África
La etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico se conoce como Mesolítico, mientras que las fases del Paleolítico tardío contemporáneas con el Neolítico y el Mesolítico en otras regiones del planeta se conocen como Epipaleolítico. Se denomina Subneolítico a un pueblo o comunidad de economía cazadora-recolectora que recibe algún influjo de tipo neolítico, típicamente la alfarería, de sus vecinos agricultores.
La palabra «neolítica» significa ‘de la piedra moderna’, siendo sinónima, en lenguaje prehistórico, de ‘piedra pulimentada’, por constituir uno de sus rasgos más característicos; otros la llaman también ‘de los animales domésticos’, por ser la época en que el hombre hizo definitivamente la conquista del perro, el caballo, el buey, el cerdo, etc.
Aunque Neolítico se traduce literalmente como ‘Nueva (edad de) Piedra’, quizás sería más apropiado llamarlo ‘Edad de la Piedra Pulimentada’; sin olvidar que la principal característica que define actualmente el período no es otra que una nueva forma de vida basada en la producción de alimentos a partir de especies vegetales y animales domesticadas. Abarca distintos períodos temporales según los lugares. Se sitúa entre el 7000 a. C. y el 4000 a. C. aproximadamente. Este período se inició en el Kurdistán antes del 7000 a. C. (quizás hacia el 8000 a. C.) y se difundió lentamente, sin que en Europa pueda hablarse de Neolítico hasta fechas posteriores al 5000 a. C.
Protohistoria

Las fuentes para su estudio son casi en su totalidad arqueológicas, aunque también se poseen tradiciones orales. Teniendo en cuenta que los milenios que van desde la invención de la escritura (en distintos focos en todo el mundo, de los que Oriente Próximo fue el primero) hasta su difusión por todo el mundo (particularmente para Europa y la cuenca del Mediterráneo en el caso citado), pueden utilizarse las fuentes escritas por griegos, fenicios, hebreos o egipcios para el estudio de ese tiempo (milenios IV a. C. al I a. C.) y esos lugares, que propiamente no habían entrado en la Historia.
Suele incluirse tanto en el estudio del final de la prehistoria, como en el inicio de la Historia Antigua.
Ésta es una época en la que las distintas civilizaciones se desarrollaron culturalmente, alcanzando el inicio de la escritura y de la metalurgia.
Suele relacionarse con la Segunda Edad del Hierro, por ser ésta la última fase de la prehistoria.
martes, 9 de junio de 2009
Mesolitico
Época marcada por el final de la era glacial del Pleistoceno, con la consiguiente mejoría de las condiciones de vida.
Comienza la diferenciación de razas y la colonización del planeta.
Culturas:
Aziliense
Maglemoisense
Ertebölliense
Ahrensburgiense
Asturiense
Los hombres del Mesolítico se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección, como los del Paleolítico Superior, pero sus condiciones de vida fueron relativamente más duras. El clima sufrió grandes cambios: había finalizado una etapa de glaciación. Las grandes masas de hielo y nieve se derritieron gradualmente, subió el nivel de los mares y se inundaron muchas regiones bajas. Por otra parte, el aumento de la temperatura provocó la desaparición o la migración hacia el Norte de los grandes mamíferos característicos del clima frío que habían otorgado una caza provechosa a los seres del Paleolítico Superior. La caza tuvo que orientarse hacia animales más pequeños o buscar otras formas de alimentación. El mamut se extinguió y los rebaños de herbívoros fueron sustituidos por animales de costumbres individuales, cuya caza era más compleja: el ciervo y los jabalíes. Los cazadores comenzaron a utilizar perros, con algún grado de domesticación, para sus actividades. También es importante la microlitización, es decir, la fabricación de pequeños utensilios adaptados a su nueva situación, como por ejemplo, la recolección de moluscos y la apertura de estos.
Las armas más importantes fueron los arcos, reforzados por tendones, y las flechas de piedra con variadas formas geométricas (por ejemplo, triángulos y trapecios). Utilizaron también un tipo de flechas de hueso o de madera para conseguir pieles sin dañarlas demasiado. Durante este período se fabricaron trineos, en un principio tirados por hombres y luego por perros, y canoas de piel o de corteza de árboles. De la corteza de abedul fabricaron un producto para pegar, que se ha considerado probablemente como la sustancia más antigua realizada por el ser humano.
Los hábitos de las culturas del Mesolítico eran nómadas, con alojamientos de invierno y campamentos de verano. En algunas regiones, donde las costas ofrecieron cantidades permanentes de alimentos, comenzaron a ubicarse asentamientos durante todo el año.
El Mesolítico se divide en dos fases: El Epipaleolítico (o fase posterior del Paleolítico) cuyo nombre deriva de la raíz griega "epi", es decir "sobre"; y el Protoneolítico (periodo anterior al Neolítico y a la Edad de los Metales).
evolucion humana

El ser humano procede de un grupo de simios llamados hominoideos, que se dividieron hace quince millones de años: por un lado, los póngidos (chimpancés, gorilas y orangutanes) y, por otro, los Homínidos. Desde entonces, hasta ahora, hemos pasado por diversas fases de hominización con los siguientes antepasados:
Los australopitecinos, homínidos surgidos en África hace algo menos de 5 millones de años. Comían vegetales, insectos y carroña. Aunque caminaban erguidos, su aspecto era de simio, su cerebro muy pequeño (500 cc) y no sabían fabricar herramientas. Hay varias especies de australopitecinos.
Los arcántropos: Son los primeros seres humanos, pertenecen a varias especies (se denomina arcántropo a todos los miembros del género Homo datados en el Pleistoceno Inferior y Medio, anteriores a los humanos modernos). Dada la variabilidad tan enorme existente entre los arcántropos, lo que sigue es una generalización muy vaga: su cerebro era grande: entre 700 cc y 1.100 cc. Surgen hace 2’6 millones de años en África, y desde allí se extendieron por Europa y Asia hace algo más de un millón de años, gracias al uso del fuego, la ropa de abrigo y a que sabían fabricar cabañas y herramientas de piedra, madera y hueso para cazar.
Homo habilis y Homo ergaster son sucesivos y propios de África. Al parecer H. ergaster se difundió hacia la región Paleártica diferenciándose dos ramas, una asiática y otra europea. Los restos de Dmanisi (Georgia) marcarían esa división.
En Asia el género Homo derivó hacia Homo erectus, que sobrevivió hasta la llegada de los humanos modernos, es decir, fechas muy recientes.
En Europa se convertiría en Homo heidelbergensis (inmediato antecesor del neandertal). En la Península Ibérica se habla, además, de un arcántropo de la Sierra de Atapuerca, en Burgos anterior a H. heidelbergensis: el discutido Homo antecessor.
Los neandertales vivieron en Europa desde hace 200.000 años (cuando en África ya había humanos modernos). Los neandertales se parecían a nosotros (su cerebro, como el nuestro, tenía 1.500 cc, pero con forma de balón de rugby, mientras que el nuestro se parece más a uno de fútbol), sin embargo, eran mucho más robustos y musculosos, con la cara más grande y con una cabeza aplastada. Eran muy inteligentes y ya enterraban a sus muertos lo que indica que ya creían en el «más allá».
Los humanos modernos aparecimos en África hace 200.000 años y nos extendimos fuera de ese continente hace 50.000 años. En principio, los primeros miembros de esta especie reciben denominaciones diferentes a la nuestra, en virtud a leves diferencias físicas, a menudo se les denomina "Primitivos Modernos", es decir, Homo sapiens fossilis u Hombre de Cromañón. En Europa provocamos la extinción del Hombre de Neandertal. El ser humano moderno es el primero que habitó en todo el Mundo: llegando por vez primera a Australia y Oceanía por mar (en canoas) y a América desde Asia por el estrecho de Bering.
Paleolítico

El Paleolítico se caracteriza, a grandes rasgos, por la utilización de instrumentos gruesos, pesados, difíciles de manejar, mal trabajados en su mayoría. No tienen plena capacidad constructora. herramientas de piedra tallada, de ahí su nombre. Tradicionalmente el Paleolítico se divide en tres períodos, el Paleolítico Inferior, el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior; a él se le añade un período terminal llamado Epipaleolítico (la etapa siguiente al Epipaleolítico y anterior al Neolítico es el Mesolítico).
lunes, 8 de junio de 2009
Edad de Piedra

Tradicionalmente se viene dividiendo esta Edad en Paleolítico, con un sistema económico de caza-recolección y Neolítico, en el que se produce la revolución hacia el sistema económico productivo: agricultura y ganadería.

El término prehistoria (del griego προ=antes de e ιστορία=historia) designa el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura, hace más de 5.000 años (aproximadamente en el año 3.000 A.C) o, según otros autores, la aparición del estado. — Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de march blooch, como el acontecer humano en el tiempo, todo es Historia existiendo el ser humano, y la prehistoria podría, forzadamente, sólo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la historia antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquéllos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad (modificación del hábitat, aglomeración, socialización avanzada, jerarquización, poder administrativo, economía avanzada, moneda, intercambios comerciales —especialmente los de larga distancia—, etc.)